
Mucho antes de que los niños aprendan a leer y escribir formalmente, adquieren un conjunto de habilidades acerca de la lengua escrita; entre las más citadas se encuentran: la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético, la velocidad de denominación, el conocimiento metalingüístico de la lectura, las habilidades lingüísticas y otros procesos cognitivos básicos. Sin embargo, uno de los predictores más relevantes en el aprendizaje inicial de la lectura es la conciencia fonológica.
¿Qué es la conciencia fonológica?
Esta es una habilidad metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado y puede predecir el fracaso cuando no es evaluada y estimulada previamente en los niveles de transición o al inicio de primer año básico. Es necesario, por tanto, que los estudiantes en los niveles de transición, puedan recibir apoyos en esta área para que así el proceso del aprendizaje lector no se vea perjudicado y pueda desarrollarse a tal punto que los niños y niñas puedan manipular fluidamente las unidades silábicas y fonémicas de las palabras.
¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica?
Para garantizar su desarrollo, es escencial que al llegar a primer año básico hayan evidenciado una transferencia gradual de la conciencia fonológica, que les posibilite enfrentar posteriormente con éxito el aprendizaje formal de la lectura. Pero ¿cómo se logra esta trasferencia? Pues bien, se debe enfatizar y centrar los esfuerzos en lograr que los niños y niñas puedan manipular las sílabas realizando segmentación y cuantificación de las mismas. Por otro lado, identificar cada sílaba según la posición que presenta dentro de la palabra y a su vez, manipular éstas unidades (sílabas y fonemas) para formar nuevas palabras.
La importancia del juego en el desarrollo lector
Todas estas habilidades mencionadas suelen ser adquiridas mediante situaciones lúdicas que fácilmente se pueden establecer en el aula, terapia fonoaudiológica y dentro de un contexto de juego familiar. Es por ello que estimular la conciencia fonológica pasa a ser una forma fácil y entretenida a la hora de establecer las bases que les permitirán a los estudiantes llegar a tener un exitoso procesamiento lector.
Ejemplos de tareas de conciencia silábica:
Segmentación silábica | Ej.: /pelota/ | Compuesta por 3 sílabas /pe/ /lo/ /ta/ |
Identificación sílaba inicial | Ej.: /pelota/ – /pesa/ | Ambas comienzan con /pe/ |
Omisión silábica para formar nuevas palabras | Ej.: A /pelota/ le quito /ta/ ¿Qué palabra se forma? | /pelo/ |
Adición silábica para formar nuevas palabras | Ej.: A /pelo/ le agrego /lota/ ¿Qué palabra se forma? | /lota/ |

- Cynthia Navarrete Melo.
- Fonoaudióloga.
- Escuela de Lenguaje Pequeños Tesoros.