¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que implica alteraciones en la comunicación e interacción social. En ocasiones, se pueden observar intereses restrictivos, conductas repetitivas y necesidades de apoyo para la integración sensorial. Cabe destacar que, al ser un espectro, las características y conductas asociadas varían ampliamente, ya que no es una condición lineal.
Los primeros signos del TEA pueden ser difíciles de identificar porque se manifiestan de forma gradual y muchas veces pasan desapercibidos en las primeras etapas del desarrollo. Según la Revista Chilena de Pediatría (2023), los síntomas anteriormente señalados se manifiestan desde muy temprana edad de forma gradual y los primeros signos suelen pasar desapercibidos, los cuales se hacen más evidentes a medida que pasa el tiempo con las demandas que presenta el ambiente en donde se desenvuelven los niños y niñas.

La Ley TEA en Chile y su relevancia
Actualmente en Chile, la Ley 21.545 (Ley TEA, 2023) establece que el Ministerio de Salud debe garantizar el acceso al tamizaje y la identificación temprana de señales de alerta para un posible diagnóstico de TEA. Esto busca que los niños y niñas reciban un diagnóstico oportuno, que les permita acceder a intervenciones efectivas para potenciar sus habilidades y mejorar su calidad de vida.
Como parte de esta labor, el Ministerio de Salud ha diseñado una guía de señales de alerta temprana del TEA para niños y niñas de entre 2 años y medio y 4 años de edad, proporcionando herramientas importantes para padres, cuidadores y profesionales.
El impacto de una intervención oportuna
Observar y detectar signos de alerta en etapas tempranas es fundamental, ya que permite iniciar intervenciones adaptadas a las necesidades específicas de cada niño o niña. Estas intervenciones, realizadas por especialistas, tienen el objetivo de:
- Desarrollar y potenciar habilidades.
- Favorecer la integración social y educativa.
- Mejorar la calidad de vida tanto de los niños y niñas como de sus familias y cuidadores.
Al actuar a tiempo, se pueden reducir las barreras que enfrentan los menores con TEA y facilitar una mejor adaptación a las demandas de su entorno.

- Javiera Castro Grandón
- Profesora de Educación diferencial
- Escuela Especial Rucakuyén
Referencias:
Schounhaut B., Luisa, Byron L., Verónica, Aguilera E., Roxana, & Vargas B., Lorena. (2023). Detección temprana de Trastorno del Espectro Autista: revisión de las herramientas de tamkzaje validadas en Chile. Andes pediatrica, 94(4), 425-435. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4901
Decreto 20 Exento de 2024.
MODIFICA EL DECRETO Nº 55 EXENTO, DE 2021, QUE APRUEBA “NORMA TÉCNICA Nº 218 PARA LA SUPERVISIÓN DE SALUD INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 9 AÑOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD – 2021” Y DEJA SIN EFECTO NORMA GENERAL TÉCNICA Nº 166 APROBADA POR RESOLUCIÓN Nº 336 EXENTA, DE 2014. 04 de marzo del 2024.