Corporación

Educacional

Potencial

NEEP en la Educación: ¿Por qué es Crucial Identificarlas a Tiempo?

Durante el último tiempo, se ha evidenciado un aumento en el diagnóstico de Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP), lo que ha puesto en evidencia la necesidad de visibilizar y abordar estos casos de manera efectiva. Según el Decreto 170/2009 sobre las NEEP: “Son aquellas que los estudiantes presentan durante toda su escolaridad a consecuencia de una discapacidad y que requieren apoyos y recursos extraordinarios para acceder a la educación en igualdad de oportunidades”.

Desde esta perspectiva nace la pregunta tanto para padres como docentes,

¿Por qué es clave visibilizar las NEEP? ¿Cuál es su importancia?

De acuerdo con el MINEDUC y apuntando hacía el ámbito educativo, reconocer y atender las NEEP permite avanzar hacia un sistema educativo inclusivo y equitativo, que reconozca y garantice una educación de calidad para todos los estudiantes, independiente de su contexto y origen, promoviendo una diversidad en los estilos de aprendizaje y una atención de carácter individualizada, facilitando la implementación de estrategias personalizadas destinadas a los apoyos que requiera cada niño o niña, en el que cada estudiante, sin importar su contexto, reciba una educación de calidad. Es decir, que implique:

Adaptaciones personalizadas para favorecer su aprendizaje.
Atención individualizada que potencie sus fortalezas.
Métodos de enseñanza flexibles que respondan a sus necesidades específicas.

Más allá de la educación: el impacto del diagnóstico temprano

Sin embargo, la importancia va aún más allá de solo la educación, pues la identificación de una NEEP en los primeros años de vida permite implementar estrategias de estimulación temprana, fundamentales para el desarrollo integral del niño o niña. Esto ayuda a trabajar en áreas clave como:

🔹 Cognitiva: Desarrollo del pensamiento y resolución de problemas.
🔹 Física: Motricidad fina y gruesa para potenciar la autonomía.
🔹 Emocional: Regulación de emociones y fortalecimiento de la autoestima.
🔹 Social: Mejora en la interacción con su entorno.
🔹 Lenguaje: Habilidades de comunicación verbal y no verbal.

Cada una de estas áreas puede presentar un desafío único, por lo que es fundamental aplicar estrategias personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada niño o niña.

Además, busca desarrollar habilidades que promuevan la autonomía como habilidades motoras y de comunicación. Junto con ello, se trabajan las habilidades sociales buscando una mejoría en la interacción social, ya que, algunos pueden presentar dificultades en esta área.

Algunas Estrategias para la estimulación temprana en niños con NEEP:

🔵 Actividades sensoriales para explorar texturas, sonidos y formas.
🎭 Juegos de rol que favorecen la interacción social.
🏃‍♂️ Ejercicios de motricidad fina y gruesa para mejorar la coordinación.
🩺 Terapia individualizada, adaptada a las necesidades de cada niño o niña.

Entonces,

Se puede deducir que la importancia visibilizar las NEEP es fundamental no solo dentro del aula, sino también en el desarrollo integral del niño o niña. Un diagnóstico temprano y una estimulación adecuada pueden marcar la diferencia en su calidad de vida, permitiéndoles crecer con mayores oportunidades y autonomía.

  • Javiera Contreras Villa.
  • Profesora diferencial.
  • Universidad San Sebastián.
  • Escuela Especial Rucakuyén.

Otras noticias:

🤞 ¡No te pierdas nuestras noticias!

Puedes seguirnos en:

Pequeños Tesoros

Rucakuyén