El uso de pantallas y dispositivos digitales en niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP) es una preocupación creciente entre padres, cuidadores y profesionales. Estos dispositivos, como la televisión, tablets, videojuegos y aplicaciones móviles, pueden representar tanto una oportunidad como un riesgo en el desarrollo de los niños.
Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), los dispositivos digitales pueden ser herramientas útiles para favorecer la comunicación, el aprendizaje de habilidades sociales y la organización, especialmente en niños con ciertas condiciones del desarrollo. Sin embargo, también destacan su alto poder de atracción, lo que puede derivar en una conducta alterada o incluso en adicción. Por ello, la AAP sugiere estrategias como compartir el uso de los dispositivos con los niños, establecer horarios y espacios sin pantallas, limitar el tiempo de exposición, aprovechar oportunidades educativas y utilizar temporizadores visuales que ayuden a los pequeños a visualizar el tiempo disponible.
En Chile, el programa Chile Crece Contigo ha desarrollado diversas campañas informativas para advertir sobre los riesgos del uso excesivo de pantallas, incluso en niños con desarrollo típico. La evidencia señala que existe una relación directa entre el tiempo frente a la televisión y el riesgo de obesidad infantil. Además, se sugiere limitar el tiempo de pantalla a un máximo de dos horas diarias en menores de 7 años, idealmente con pausas de al menos 10 minutos por hora, y evitar su uso al menos una hora antes de dormir para cuidar el sueño y la salud visual. Estos consejos se relacionan con la importancia de establecer hábitos saludables desde la primera infancia, algo que también se aborda en la noticia “Importancia del aprendizaje de hábitos y creación de rutinas en educación infantil”.
En línea con estas recomendaciones, el Ministerio de Educación de Chile ha emitido orientaciones para regular el uso de celulares y otros dispositivos en establecimientos educacionales, recomendando evaluar la edad, nivel educativo y propósito del uso de pantallas. También promueven la selección de aplicaciones adecuadas, la validación de contenidos y la personalización de experiencias digitales, aunque subrayan que el uso de pantallas en niños menores de 6 años no es aconsejable.
Cuando se trata de niños con NEEP, como aquellos dentro del Trastorno del Espectro Autista, se tiende a ser aún más cuidadoso. Estos niños suelen presentar dificultades en la comunicación, lenguaje, planificación, regulación emocional y pueden experimentar sobrecarga sensorial. Además, pueden desarrollar intereses restringidos o rutinas repetitivas, lo que podría incrementar el riesgo de uso excesivo de dispositivos, reduciendo su motivación para socializar o jugar.
No obstante, con una mediación adecuada, la tecnología también puede ser una aliada para fomentar la independencia, facilitar la comunicación y promover la inclusión social. De hecho, en algunos casos puede mejorar el aprendizaje, abrir nuevas formas de interacción y ampliar el acceso a conocimientos. Estas temáticas se vinculan estrechamente con la importancia de identificar y abordar adecuadamente los Trastornos del Lenguaje (TL) y su efecto en el aprendizaje, que también pueden presentarse junto con otras necesidades educativas especiales.
Para lograr un uso responsable de la tecnología en niños con NEEP, se recomienda:
- Evitar el uso de dispositivos al menos dos horas antes de dormir.
- Establecer rutinas claras y visibles para anticipar los tiempos de uso.
- Priorizar contenidos educativos adecuados a su edad y limitar la publicidad mediante controles parentales.
- En caso de que el dispositivo sea una herramienta de comunicación, restringir su uso solo a ese fin.
- No utilizar la tecnología como premio, castigo o para evitar conflictos, ya que es fundamental trabajar la tolerancia a la frustración y los tiempos de espera sin pantallas.
Esperamos que esta información sea útil para acompañar a los niños y niñas en su desarrollo. Siempre es recomendable consultar con profesionales especializados ante cualquier duda o inquietud sobre el uso de la tecnología en contextos educativos o familiares.

- Mg. Carolina López Reyes.
- Fonoaudióloga infantil.
- Escuela Especial Rucakuyén.