Corporación

Educacional

Potencial

Estrategias fonoaudiológicas: herramientas claves para mejorar la comunicación y el aprendizaje en el aula común

¿Cómo ayudan las estrategias fonoaudiológicas en el aula?
En el aula común conviven estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, ritmos de desarrollo y necesidades particulares. En este contexto, las estrategias fonoaudiológicas cumplen un rol clave para favorecer la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje de todos los niños y niñas. Estas herramientas permiten a los estudiantes desenvolverse mejor en su entorno escolar, promoviendo su participación, confianza y autonomía.

¿Qué estrategias fonoaudiológicas podrían aplicar los docentes en el aula?
Existen diversas estrategias que pueden implementarse durante el desarrollo de las clases para promover una comunicación efectiva y crear un ambiente inclusivo y estimulante. Algunas de ellas son:

  • Modelado del lenguaje: el docente repite de manera correcta lo que el niño ha dicho, ya sea una oración o enunciado. Ejemplo: si el niño dice “e ato ojo”, se le responde “sí, el auto rojo”.
  • Énfasis prosódico: uso de variaciones en la entonación y ritmo del habla para destacar una palabra o frase importante, ya sea con un realce fonético, semántico o morfológico.
  • Expansión y reformulación: ampliar las oraciones de los niños y reformular sus expresiones para fomentar un lenguaje más completo.
  • Juego de roles: jugar a “ser como” promueve la interacción social y el uso del lenguaje en distintas situaciones.
  • Experiencia con el lenguaje: acercar los objetivos de aprendizaje a las vivencias de los niños y niñas.
  • Habla paralela y autoconversación: verbalizar las acciones del niño y del adulto permite a los niños relacionar el pensamiento con los procesos lingüísticos.

Otras estrategias importantes para complementar el desarrollo de las clases incluyen:

  • Hablar de forma clara, pausada y bien modulada.
  • Apoyarse en recursos visuales como imágenes, pictogramas o gestos que favorezcan la comprensión oral.
  • Fomentar el turno de habla para favorecer el lenguaje pragmático y la autorregulación.
  • Potenciar el vocabulario mediante la incorporación de palabras y conceptos nuevos.
  • Estimular la conciencia fonológica.
  • Respetar los tiempos comunicativos: es fundamental no completar ni terminar frases por ellos, y dar el tiempo suficiente para organizar sus respuestas.

En este contexto, el trabajo colaborativo entre fonoaudióloga y docente es fundamental para coordinar y planificar las mejores estrategias de acuerdo con la diversidad del grupo curso. El objetivo es adaptar las actividades y asegurar la participación activa de todos los estudiantes.

Estas estrategias nos invitan a reflexionar sobre cómo hablamos, cómo escuchamos y cómo acompañamos el desarrollo del aprendizaje de cada niño desde una perspectiva inclusiva y respetuosa, buscando siempre favorecer sus habilidades comunicativas y permitirles alcanzar su mayor potencial.

📚 Noticias relacionadas que podrían interesarte:

  • Pamela Sáez S.
  • Fonoaudióloga.
  • Escuela de Lenguaje Rucalaf.

Otras noticias:

🤞 ¡No te pierdas nuestras noticias!

Puedes seguirnos en:

Pequeños Tesoros

Rucakuyén