Corporación

Educacional

Potencial

La gran Importancia de la Educación Temprana en Niños con TEA en Escuelas Especiales Diferenciales

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que potencia su crecimiento y desarrollo emocional, social y académico. En el caso de menores con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), la educación juega un papel aún más crucial al fortalecer habilidades desde un enfoque pedagógico, complementado con los apoyos especializados de un equipo transdisciplinario que aborda todas las dimensiones de su desarrollo.

Las neurociencias destacan que, durante los primeros años de vida, el cerebro muestra una gran plasticidad, haciéndolo más receptivo a los cambios y aprendizajes. Esta plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a las experiencias del entorno, lo que es especialmente evidente en la infancia. Las intervenciones tempranas aprovechan esta capacidad para fomentar conexiones neuronales saludables. La asistencia a un establecimiento educacional facilita el acceso a estas oportunidades de aprendizaje, y estudios en neurociencia han demostrado que las interacciones sociales activan redes cerebrales, promoviendo conexiones neuronales esenciales para el desarrollo emocional y social.

La neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse, puede ser estimulada a través de experiencias educativas adecuadas. Los niños y niñas con TEA se benefician de entornos educativos que fomenten esta plasticidad, ayudándoles a crear nuevas conexiones neuronales. Asistir a un colegio especializado proporciona un ambiente rico en estímulos que mejora su desarrollo cognitivo y emocional. Según investigaciones de L.K. Kasari et al. (2016), las intervenciones tempranas son clave para el desarrollo de habilidades críticas.

La interacción con compañeros y educadores es esencial para desarrollar habilidades sociales en niños con TEA. La escuela se convierte en un espacio donde aprenden a comunicarse, jugar y relacionarse con los demás.

Las escuelas especiales, enfocadas en estudiantes con TEA en sus primeros años de escolarización, promueven la colaboración entre educadores, psicólogos, terapeutas del habla y otros especialistas. Esta sinergia permite desarrollar un enfoque integral que abarca todos los aspectos del aprendizaje y el bienestar del niño. Estudios longitudinales de P. Howlin muestran que los niños que reciben intervención temprana tienden a obtener mejores resultados académicos y sociales.

Los niños y niñas con TEA aprenden a su propio ritmo y de manera diferente, por lo que la respuesta educativa debe adaptarse a sus características. Debido a que piensan de forma concreta y tienen dificultades en la representación simbólica, es vital que el entorno educativo se ajuste a sus necesidades, brindando apoyos pedagógicos y terapias especializadas. Esto favorece el desarrollo de habilidades de comunicación, resolución de problemas cotidianos y percepción corporal.

Los establecimientos educacionales especializados ofrecen una respuesta educativa que se adapta a las necesidades específicas de cada niño.

Los establecimientos educacionales especializados ofrecen una respuesta educativa que se adapta a las necesidades específicas de cada niño. La personalización del aprendizaje, basada en los principios de la neuroeducación, permite que se implementen estrategias que consideran la manera en que los niños con TEA procesan la información, favoreciendo su comprensión y aprendizaje. El abordaje transdisciplinario, como la terapia ocupacional, la atención fonoaudiológica y el apoyo en las habilidades kinestésicas pueden ayudar a fortalecer las conexiones neuronales a través de la repetición y la práctica. Estas intervenciones pueden estimular áreas específicas del cerebro, mejorando funciones como la comunicación, la socialización y el aprendizaje.

Una asistencia regular a estos entornos favorece un seguimiento constante del progreso del niño. Los educadores observan su evolución y ajustan las estrategias pedagógicas y terapéuticas según sea necesario, evaluando áreas de mejora para maximizar el aprendizaje y promover un desarrollo inclusivo y saludable. A. V. Shire et al. ha investigado el impacto de las intervenciones tempranas en el desarrollo emocional y social de niños con TEA, mostrando que estas pueden mejorar su calidad de vida.

La escolarización también contribuye a reducir el aislamiento social que a menudo enfrentan los niños con TEA. Estar rodeados de otros niños y adultos en un entorno educativo les brinda la oportunidad de hacer amigos y desarrollar relaciones significativas, lo cual es fundamental para su bienestar emocional. El apoyo social tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional, influyendo así en su funcionamiento cerebral.

La educación de niños con TEA en un establecimiento especial diferencial desde su diagnóstico es vital para su desarrollo. No solo favorece las terapias y el apoyo pedagógico, sino que también promueve su integración social y emocional. Con base en los hallazgos de las neurociencias, es esencial que los sistemas educativos continúen evolucionando para ofrecer un entorno inclusivo y de apoyo. Garantizar que todos los niños tengan las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial es una responsabilidad compartida. La educación abre puertas hacia un futuro lleno de oportunidades, y cada niño merece cruzarlas.

La colaboración entre escuelas y familias es fundamental para brindar las condiciones óptimas de aprendizaje.

  • Mariela Neira Cabezas.
  • Profesora Diferencial.
  • Educador de Párvulos
  • Magister en Educación Diferencial
  • Jefe UTP
  • Escuela especial Rucakuyén.

Linkografía

https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2238/4008

https://leafwingcenter.org/es/observational-learning-and-children-with-autism

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201404031020530.ManualTrastornoEspectroAustista.pdf

https://observatorio.tec.mx/edu-news/trastorno-del-espectro-autista-tea-educacion

https://www.redalyc.org/journal/993/99356728016/html

https://adipa.cl/noticias/autismo-infantil-enfoque-multidisciplinario

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1272

https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2024/04/Protocolo-para-el-abordaje-integral-en-salud-de-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-y-Res.-Exenta-N%C2%B0-501-aprueba-protocolo.pdf

https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/asd1-spanish/cresource/q2/p04

Otras noticias:

🤞 ¡No te pierdas nuestras noticias!

Puedes seguirnos en:

Pequeños Tesoros

Rucakuyén